VINOS ANDALUCES
En Andalucía hay regiones vinícolas con escenarios muy diferentes, desde las costas del Atlántico que bañan los vinos de Jerez y los del Condado de Huelva, pasando por los vinos de Málaga que poseen la luz del Mediterráneo, hasta el caluroso interior de Córdoba que produce los Montilla-Moriles, conforman unos vinos diferentes y con un sello propio, que son conocidos en todo el mundo y degustados con placer desde hace siglos.
SUS TIPOS BÁSICOS
FINOS
Son vinos que se inician desde una base de uva palomino, que evolucionan con una crianza biológica (las levaduras del vino se depositan en la parte superior de la bota de roble, denominada flor).
Más tarde se añade alcohol vínico de hasta 15º. La manzanilla, siendo también un vino criado bajo velo flor, tiene un aroma característico similar a la planta de manzanilla, y resulta al paladar seco y poco ácido. Es un vino delicioso para el aperitivo. Se sirve en la típica cañera.
OLOROSOS
Partiendo de nuevo de un vino ligero, se les añade alcohol vínico de hasta 19º, impidiendo la creación del velo flor y dejando que actúe la crianza oxidativa.
AMONTILLADOS
Partiendo de una base de vino fino, se añade alcohol vínico de 17º, siendo la crianza similar a la de los olorosos.
PEDRO XIMENEZ
Es un vino elaborado con la uva que lleva esta denominación y sometido al "asoleo", que es dejarlo 15 días al sol para provocar la concentración de azúcares. Luego se forman en barrica.
CREAM
Mezcla de vinos olorosos y dulces.
CRIANZA
Siguiendo el sistema de criaderas y soleras, se realiza mediante el trasiego del vino desde las hileras superiores hasta las más próximas al suelo que contienen el vino de más edad. De estas es de las que se va extrayendo una cantidad anual para su embotellado.
EL HIPNOTISTA, de Lars Kepler

Interesante y entretenida novela negra, editada en España por Planeta, que nos relata aspectos desconocidos de la sociedad sueca, insertándolos en la trama, el terrible y brutal asesinato y despedazamiento de una familia, del que sólo se salvan una hija que vive fuera de la casa y un hijo adolescente de 15 años, Joseph, que sobrevive a pesar de estar malherido. El encargado de la investigación solicita a un médico especialista en hipnosis que hipnotice al muchacho, que está inconsciente, con el fin de desvelar lo que realmente ocurrió aquella noche en la casa.
EL VINO
El vino es obtenido del prensado de la uva y la fermentación de su zumo gracias a levaduras que transforman los azúcares de la fruta en alcohol etílico y dióxido de carbono.
Sobre esa base que parece tan fácil actúan después muchos otros factores, altitud, latitud, clima, horas de sol, etcétera.
En la actualidad los viticultores siguen casi minuto a minuto todas las vicisitudes de la uva, en el mundo están catalogadas más de un millar de variedades de uvas y han adquirido tal importancia que muchos consumidores compran el vino por la variedad de uva más que por la procedencia geográfica del caldo o el tipo de elaboración.
En España se están utilizando más de un centenar de variedades de las que se pueden destacar las siguientes:
ENTRE LAS TINTAS AUTÓCTONAS
Tempranillo: variedad que está presente en todas las denominaciones de origen españolas y que llega a recibir más de veinte nombres diferentes en función del lugar donde crece. Esta uva evoluciona extraordinariamente bien en botella y suele usarse para envejecer en barrica, pero nunca se utilizará sola aún cuando sea la predominante en un vino determinado.
BOBAL: ocupa entre el 8% y el 10% del viñedo español, predominando sobre todo en la zona de levante. Es una variedad con gran potencial para la elaboración de rosados jóvenes.
CARIÑENA: es una de las variedades más antiguas de España, conocida desde 1560, en la actualidad se halla presenta en Cataluña, Aragón y La Rioja. Aunque vinifica bien como monovarietal, en muchas ocasiones la hallamos complementando a la garnacha y a la tempranillo.
GARNACHA: es la más cultivada en España, sus orígenes se localizan en Aragón. Se usa mucho en vinos rosados por su regusto frutal.
FORÁNEAS:
CAVERNET SAUVIGNON: uva originaria de la región de Burdeos, en Francia, aunque hoy está implantada con éxito en todo el mundo, tanto en Europa como en los nuevos viñedos de California, Chile, Australia y EEUU. En nuestro país se utiliza sobre todo en la Ribera del Duero, Cataluña y Navarra. Al ser su rendimiento bajo suele limitarse su uso a los vinos de gran calidad.
MERLOT: es también originaria de Burdeos e igualmente se ha extendido por todo el mundo. Se usa en vinos de exquisita calidad, con mucho cuerpo.
PINOT NOIR: es la base de los grandes borgoñas. Procede de la región gala de la Champagne. A pesar de ser una variedad tinta, se utiliza en la elaboración de champagnes y vinos blancos.
SYRAH: aunque esta variedad de uva nació junto al Ródano pronto se extendió por Francia y hoy en día es la que predomina en Australia. Da unos vinos ácidos y frutales.
ENTRE LAS BLANCAS AUTÓCTONAS:
AIRÉN: es la variedad más antigua y extendida de España, aunque su origen se sitúa en La Mancha. Es muy resistente y produce vinos suaves y afrutados.
ALBARIÑO: variedad autóctona de Galicia, da origen a vinos deliciosos, de gran personalidad, armónicos y equilibrados e intensamente aromáticos.
MACABEO O VIURA: está presente en España desde hace siglos en todas sus zonas vinícolas. Se usa como base del cava, en vinos jóvenes, crianzas y generosos.
MOSCATEL: es uva autoctona de levante y produce vinos muy aromaticos y de alta graduación. Se usa en vinos dulces y mistelas.
PALOMINO: autóctona de Jerez, se ha extendido por España y podemos encontrarla en Ribeiro, Rueda, El Bierzo, Valdeorras, Condado de Huelva y Navarra. Resulta ideal para vinos generosos.
FORÁNEAS:
CHARDONNAY: procede de la zona de Borgoña, auque se ha extendido por todo el mundo, sobre todo en California y Australia. Produce vinos de gran calidad, armónicos, equilibrados y con aromas a frutas del bosque.
RIESLING: procede de Alemania, pero también se ha extendido por el mundo entero, se considera de gran calidad, sobre todo en mezcla con otras variedades.
SAUVIGNON BLANC: autóctona del Alto Loira y la zona de Burdeos, extendida también por todo el mundo, está presente en los vinos de la mejor calidad.
Con estos conocimientos básicos en combinación con sus gustos personales, pueden ustedes comenzar a formar su propia bodega.
EL RICO HIJO DE BONO
Con tan sólo 25 años y sin más ocupación conocida que su afición a la equitación y su participación del 5% en el accionariado familiar de la Hípica Almenara (Hípica que la familia Bono "olvidó" declarar a Hacienda y con la que obtuvo beneficios en 2008 de 316.000 euros), José Bono Rodríguez es un chico realmente afortunado ya que además del pisito de 1.800.000 euros de que hablábamos el otro día posee un chalet en Bargas, Toledo, hipotecado por 120.500 euros, en una urbanización construida por Aurelio González Villarejo, por cierto uno de los principales deudores de la Caja Castilla La Mancha, el cuarto en importancia, con créditos por valor de 220 millones de euros.
La vivienda se levanta en un terreno de 224 metros cuadrados y se distribuye en dos plantas de 254 metros cuadrados, también es dueño de una parte de la piscina comunal, situada en una parcela aneja de 1524 metros cuadrados.
El chico es el único apoderado de la sociedad Attack 84, domiciliada justamente en ese chalet y a cuyo nombre se halla inscrita la vivienda y una parcela vecina. Fue adquirida en septiembre de 2008, tan sólo tres días después de que se creara la sociedad. Dicha sociedad carece de actividad.
¿No es un chico con suerte?
LA EMPERATRIZ AMARGA
Un libro de Manuel Francisco Reina, editado por Roca Editorial, "La Emperatriz amarga", que acaba de aparecer en las librerías, relata la tortuosa relación del matrimonio entre Sabina y el emperador Adriano.
Relata Reina la vida cotidiana de la época, el dilema entre sobrevivir a costa de lo que sea o perecer, sumisión o intriga.
Sabina fue obligada a casarse con Adriano antes de haber cumplido los doce años, era primo suyo, de veintitrés años, y convenía dicha boda para afianzar la dinastía hispánica en Roma; la boda fue impulsada por Plotina, mujer de Trajano y amante de Adriano.
Vibia Sabina Augusta, hija de Matidia la Menor y nieta de Marcia, sobrina nieya del emperador Trajano Augusto, parece que fue una mujer fuerte pero profundamente infeliz. Durante toda su vida fue constantemente maltratada por su esposo.
Hay en la Historia muchos casos de maltrato a las mujeres, también Safo fue maltratada por su marido, al que abandonó y fundó una Academia en Lesbos, y también la esposa del emperador Augusto, Livia.
Pero de Sabina hay testimonios muy claros, ya en el libro "De viris ilustribus" (Sobre los hombres ilustres) de Suetonio, se dan datos concretos y testimonios de otras personas, así como se afirma que tomaba bebedizos y abortivos porque le horrorizaba quedar embarazada de quien ella llamaba monstruo.
Adriano era un hombre terrorífico, pero a pesar del odio que su marido le tenía, Sabina fue una mujer muy querida por el pueblo y aunque su marido no le concedió ningún título fue el Senado, en ausencia de él, quien la nombró Emperatriz.
Sabina era mujer sencilla, que se peinaba con raya en medio,con grandes mechones ondulados recogidos en cola de caballo a la espalda, que después se retuerce en un moño. Llevaba una sencilla diadema sobre la cabeza. Tanto su peinado como el vestuario eran a la griega.
En el siglo II, Adriano se da cuenta que está próximo a morir y se presenta en las habitaciones privadas de su esposa y le da a escoger, o se suicida o será ejecutada por orden suya. Adriano, al parecer, ha descubierto un grave secreto en el que ella está involucrada. Sabina obedece al marido y prepara la copa de vino con cicuta, que era el suicidio clásico de la época. Pero llama a su confidente, Julia Balbila, su cronista, para que el mundo sepa lo sucedido.
Sabina había acompañado en sus viajes a su marido junto a Antinoo, su amante, y del que parecía estar locamente enamorado, pero al que también hizo sufrir y que acabó suicidándose.
La Emperatriz Sabina fue incinerada y sus restos fueron trasladados, por petición de ella misma, en una urna de alabastro al mausoleo de Adriano. Murió también su hijo Lucio Elio, y también Adriano seis meses después, aquejado de terribles dolores, físicos y morales, pues la conciencia también le atormentaba.
El toque de atención que nos da el autor es que siglos después, nada ha cambiado, continúa la violencia contra las mujeres y el odio que no cesa, pero también que hay personas, como Sabina capaces de cambiar algunas cosas gracias a su valor.
COLESTEROL ELEVADO
Aquí mucho hablar de dieta mediterránea pero más del 50% de los españoles tienen el colesterol elevado. Este factor de riesgo puede acabar derivando en una cardiopatía isquémica, primera causa de mortalidad en nuestro país. Mañana es el Día Mundial de la Salud, y es importante que analicemos estos datos.
Además, el colesterol alto puede influir en el comienzo del Alzheimer. Para hacer frente a este problema no basta con un tratamiento farmacológico, es necesario cambiar nuestro modo de comer, reduciendo de forma drástica las calorías ingeridas, y modificar también nuestro estilo de vida, haciendo más ejercicio.
El porcentaje total de grasa en nuestra dieta no debe superar el 30/ 35%. Pero pocas personas lo cumplen, basta echar una ojeada por los foros de cocina de internet y las recetas que presentan para observar la cantidad ingente de grasas que se consume. Demasiada grasa animal y azúcares simples.
Hay que disminuir la ingesta de carnes rojas, visceras, embutidos, yemas de huevo y aumentar el consumo de frutas y verduras; son necesarias al menos dos raciones de verduras al día, cruda y cocida, y dos o tres piezas de fruta. También es importante ingerir legumbres dos o tres veces por semana. El atún, la sardina y el bonito son opciones excelentes por sus aportes de AGPS-3.
Hay que evitar la bollería industrial y consumir frutos secos crudos y sin sal, en pequeñas cantidades. El pan, el arroz y la pasta, deben ser integrales. Evitar la manteca, la leche entera y los quesos muy grasos.
Limitar el consumo de sal, así como los alimentos que la contienen, embutidos, salazones, ahumados, conservas, precocinados, pastillas de caldo concentrado o agua con gas.
RECETAS EJEMPLO
PATATAS CON PUERROS A LA CREMA
* 1/2 k de patatas;
* 1 cucharada de maicena;
* 3 puerros;
* 1/2 litro de leche desnatada;
* 40 gr de queso descremado;
* Perejil;
Pelamos y troceamos las patatas. Limpiamos los puerro, los cortamos en rodajas y lavamos bien.
Cocemos las patatas y los puerros en agua ligeramente salada (que cubra las patatas).
Cuando estén cocidos, retiramos un poco de agua, añadimos la maicena desleída en la leche.
Le damos a todo un hervor a fuego lento y añadimos el queso
Servimos espolvoreado de perejil.
MERLUZA CON VINAGRETA DE CHAMPIÑONES
* 1/2 k de merluza;
* 120 g de champiñones;
* 1 cebolleta;
* 2 dientes de ajo;
* Una rama de perejil,
* 2 tomates;
* 50 ml de Aceite de Oliva Virgen Extra;
* Vinagre de miel;
* Una rama de cilantro;
Pelamos y picamos la cebolleta y los dientes de ajo. Pelamos los tomates y los cortamos en cuadrados pequeños. Limpiamos los champiñones y los troceamos.
Calentamos en una cazuela el aceite, sofreímos la cebolleta, los ajos y el perejil picado, añadimos los tomates y los champiñones. Damos una vueltas y agregamos un chorro de vinagre.
Aparte, ponemos la merluza en otra cazuela con un poco de aceite y la dejamos hacer, dándole la vuelta a la mitad de la cocción.
Servir la merluza con la vinagreta de champiñones por encima y el cilantro picado.
IGNACIO FELIPE SEMMELWEIS, EL HOMBRE QUE ACABÓ CON LA SEPSIS PUERPERAL
Nació Ignacio Felipe el 18 de Julio de 1818 en Buda, Hungría, hijo de un tendero de comestibles originario de Alemania.
Parecía que se iba a dedicar al Derecho, por consejo de su padre, pero su participación en una autopsia cambió para siempre el rumbo de su vida y comenzó estudios en el Hospital General de Viena, donde fue alumno de los médicos más insignes del momento.
En 1839 se inauguró la Escuela de Medicina de Budapest y regresa a su tierra para continuar allí sus estudios, pero en 1841 regresa a Viena, porque pensó que la enseñanza allí era mejor.
Acaba en 1844 sus estudios y pasa dos años como interno en un Hospital, dedicado al estudio de la infección en el campo de la cirugía. En 1846, con 28 años consiguió doctorarse en obstetricia y es nombrado asistente del profesor Klein, en la Maternidad del Hospicio de Viena.
En aquella Maternidad, Semmelweis comenzó a observar la alta tasa de mortalidad de las parturientas, incluso superior a las que parian en su casa o en plena calle, muriendo además entre fuertes dolores, fiebre alta y una gran infección.
En primer lugar observa que de los dos pabellones existentes, uno atendido por Matronas y otro por estudiantes de medicina, es el de los estudiantes el que tiene una mortalidad superior. Y se da cuenta de que los estudiantes acceden al pabellón directamente después de haber estado practicando autopsias, lo que le lleva a pensar que estaban acarreando restos de cadaverina y otras materias putrefactas directamente desde los cadáveres a los úteros de las parturientas, siendo este el origen de la fiebre puerperal.
Pero una vez detectado el problema le costó muchísimo que aceptaran su teoría. Instaló unas palanganas a la entrada del pabellón con cloruro cálcico, para que se lavaran las manos antes de entrar, pero muchos, incluidos los cirujanos, se saltaban esa obligación, por lo que las tasas de mortalidad volvían a subir cada vez que no vigilaba personalmente el procedimiento. Acaban logrando expulsarlo del Hospital porque no creen en sus teorías.
Se trasladó de nuevo a su ciudad natal, donde malvivió en medio de la miseria y el hambre, hasta que un amigo logra que entre a trabajar en la Maternidad de Budapest, y más tarde logra ser profesor de la Maternidad del Clínico de la Universidad de Budapest y desde aquél momento y gracias a sus teorías, desaparece la mortalidad por fiebre puerperal en esa Maternidad.
Más tarde tuvo que ser ingresado por sufrir alucinaciones y cuando recibió el alta, aprovecho la libertad para entrar en el pabellón de Anatomía, abrir un cadaver y, delante de todos los alumnos, utilizar el mismo bisturí para hacerse una herida.
Era su manera de demostrar que tenía razón en sus teorías, tras tres semanas de fiebre y con los mismos síntomas que las enfermas de fiebre puerperal, falleció a los 47 años.
Pero gracias a él muchos miles de madres se han salvado, y así lo recuerda una placa bajo su estatua, en el jardín del Hospital General de Viena.
Y de sus ideas sobre antisepsia derivó Joseph Lister el uso del fenol para lavar el instrumental médico, las manos de los cirujanos, esterilizar sus ropas y desinfectar las heridas abiertas. Así el riesgo de morir tras la cirugía disminuyó de manera espectacular.
Gracias a hombres como estos, la medicina ha podido avanzar y llegar a las cotas que ha alcanzado en el siglo XXI, por eso merecen para siempre nuestro recuerdo.
JEAN HONORÉ FRAGONARD
Pintor francés, nacido en Grasse (5 de abril de 1732), en la región de la Provenza-Alpes Marítimos-Costa Azul. Grasse es la capital de la región y se dedica desde antiguo a la industria de la elaboración de perfumes, por ejempo, esta localidad sirvió de escenario a la novela "El Perfume", de Patrick Süskind.
Jean Honoré fue hijo de un sastre especialista en la confección de guantes. Muy pronto su padre le envió a París, al taller de pintura de Francois Boucher, donde desarrolló rapidamente grandes habilidades, de tal modo que hacía réplicas exactas de las obras de su maestro.
Ya a los 20 años ganó el premio Roma de la Academia, a pesar de no ser alumno de ella. Durante un tiempo su pintura se debatió entre la temática religiosa y la clásica, pero ante las demandas de temas eróticos por parte de Luis XV, el pintor dirigió su temática en esa dirección, por la que se le ha conocido mundialmente.
En 1769 casó con Mariana Gérard, de Aviñón y tuvo con ella una niña, Rosalía, y un hijo, Alejandro Evaristo. Con el matrimonio vivían también Margarita y Enrique, hermanos de su esposa. Las malas lenguas de la época hablaban de las relaciones amorosas de Fragonard con su cuñada, más hermosa, culta y espiritual que su esposa.
Sus pinceladas son largas, alegres, vibrantes y anuncian ya el impresionismo posterior, por ejemplo de Renoir.
Su influencia ha sido muy importante entre los pintores del siglo XIX.
El 1806, Fragonard falleció en París el 22 de agosto, casi olvidado de todos.
EL MAQUIAVELO DE LEÓN
La Esfera de los Libros ha editado esta obra, escrita por el periodista José García Abad, director de los semanarios "Nuevo Lunes" y "El Siglo", que amenaza con remover el entorno de Rodríguez, ya bastante agitado.
Rodríguez no es en este libro la dulce criaturita que desea aparentar ser, ese Bambi del que tanto se ha hablado; aquí el autor trata de explicar lo que hay tras esa misteriosa sonrisa de Rodríguez, que mantiene contra viento y marea cual Giconda, con la que está cayendo.
Cuenta todas las técnicas y triquiñuelas a las que ha recurrido para mantenerse en el poder a costa de lo que sea, su habilidad para pactar hasta con el diablo si lo considera necesario, su costumbre de enfrentar a sus colaboradores entre sí y su capacidad de eliminar a cualquiera que amenace con hacerle sombra.
Un personaje que se cree llamado por el destino para salvarnos a todos, que ha sido ungido con una señal especial de la providencia, que pretende que sus ministros sean sus esclavos, los ningunea y los aparta en cuanto pretenden opinar por sí mismos.
También narra asuntos nunca aireados hasta ahora sobre operaciones relacionadas con el BBVA, Telefónica, Endesa y Repsol.
El autor, que no hay que olvidar que es de izquierdas, llama a Rodríguez "virtuoso del ilusionismo" y de las nubes de humo. Para él lo importante no es el contenido, sino cómo venderlo, su proyecto político queda supeditado a la cosecha de votos y a lo que vayan diciendo las encuestas. Vamos, como Groucho Marx, "Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros."
Nunca ha trabajado fuera del PSOE, o sea, no sabe lo que es trabajar ni lo que es el paro o las preocupaciones de cualquier trabajador.
A él nunca le atañen los problemas que nos afectan a los españoles porque siempre hay fuerzas exteriores (o anteriores) a las que culpar y achacar todo cuanto ocurre de malo, él siempre es el bueno que trata de pacificar y componer. Y sí, de componendas, sabe un rato.
Lo que desde luego le viene grande es el título del libro, pues ya quisiera Rodríguez tener la talla intelectual de Maquiavelo o del Príncipe que le sirvió de inspiración, Fernando el Católico. Éste es un Maquiavelo de andar por casa y de medio pelo.
LA COCINA AFRODISÍACA
Desde hace miles de años hay alimentos considerados afrodisíacos y en la actualidad algunos de los mejores restaurantes del mundo los han puesto de moda. Dicen que Onassis, tenía un barman en el yate Cristina que también hacía de cocinero y preparaba un lenguado con mejillones, bañado en una salsa de cebolleta, guindilla, páprika y genjibre que daba excelentes resultados en el terreno erótico, o una especial pasta a base de páprika que solía usar en carnes, con idénticos resultados.
Desde siempre ha gozado de gran prestigio como afrodisíaco el ginseng, raíz que se mastica, se añade a los platos molida o se ralla y se toma disuelta en bebidas, por ejemplo el té. Parece que en Hollywood se mastica con fruición, aunque también hace furor el penga de carey (pene de tortuga), por supuesto a elevados precios.
También un hongo subterráneo, la trufa, era usada ya desde los griegos y romanos con estos fines y hay que reconocer que su sabor y aroma, resultan exquisitos en la cocina. Y dicen que Casanova las ingería a diario.
A partir de la Edad Media las especias vivieron un gran esplendor erótico, la pimienta, el ámbar, la canela, la nuez moscada, el clavo, el almizcle, la menta y el polvo de cantárida, un insecto verde esmeralda que una vez desecado y pulverizado, se ingería en pequeñas dosis, pues aunque producía ciertas molestias urinarias, también provocaba priapismo, para gozo y alegría de algunos mortales que acabaron envenenándose por pasarse en la dosis.
El caviar también ha merecido fama de afrodisíaco, dicen que Catalina II, esposa de Pedro el Grande, lo ingería en abundancia con ese fin.
Y la inocente alcachofa fue acusada en pleno siglo XVII de atentar contra la virginidad de las jóvenes.
Naturalmente, la fe en el producto ingerido tiene un efecto más poderoso que el producto en sí, pero es cierto que algunos condimentos aumentan la irrigación de los órganos sexuales, estimulando por lo tanto las funciones eróticas.
Dicen que la Bella Otero llevaba siempre entre sus senos unas ramas de albahaca que, en el momento oportuno, daba a masticar a sus amantes, pues su jugo multiplica la capacidad amatoria, naturalmente aquí intervendría también la ocasión y el sitio de dónde provenían las ramas.
De las cebollas también se dice que ingeridas en abundancia despiertan urgentes deseos sexuales, tanto en miembros exhaustos como en damitas frígidas.
Otro remedio muy extendido y de gran eficacia ha sido la miel mezclada con nueces y piñones y alcohol de menta.
La nuez de Kola goza también de merecido prestigio, para algunos superior a la famosa Viagra.
También los huevos batidos con café fuerte y coñac o vino oloroso seco, parece que despiertan la líbido de forma duradera.
¿Y qué me dicen del chocolate negro y sus efectos estimulantes?
¿Y del marisco crudo, ostras, almejas? Favorecen la estimulación física y mental.
Y por supuesto la carne de mono, e hipopótamo, la serpiente pitón y la trompa de elefante. Vamos que el que no se consuela es porque no quiere.
HANS CHRISTIAN ANDERSEN
El hombre que alimentó nuestra imaginación infantil con los mejores cuentos nació el 2 de abril de 1805, en Odense, Dinamarca y falleció en Copenhague el 4 de agosto de 1875. Su familia vivía en la mayor pobreza, al extremo de tener que llegar a dormir bajo los puentes y mendigar para sobrevivir. La vida era dura en aquella época y sus padres, un zapatero constantemente enfermo y una lavandera, apenas conseguían trabajo para ir tirando.
En 1816 murió su padre a los 33 años y él se vió obligado a abandonar la escuela, aunque siguió leyendo todo libro que caía en sus manos.
El joven Hans Christian intentó ser cantante de ópera, sin lograrlo y también estudiar danza clásico, sin éxito. Al final el rey Federico VI lo envió a una escuela donde consiguió estudiar Gramática.
Llegó a la Universidad e intentó escribir poemas, incluso alguna obra de teatro, libretos de opera y alguna novela y libros de viajes, que pasaron sin pena ni gloria. Fueron sus cuentos de hadas los que cimentaron su fama de escritor. Fue muy aficionado a los viajes y se enamoró en muchas ocasiones, pero el éxito no le acompañó ni con las mujeres ni con los hombres. De hecho algunos estudios literarios modernos han llegado a la conclusión de que en muchas de sus obras hay cierto homoerotismo larvado como consecuencia de su homosexualidad reprimida.
Andersen se volcó en sus cuentos para niños de los que llegó a escribir más de 150, y ellos han hecho que su fama sea universal e indestructible. El patito feo, La reina de las nieves, El sastrecillo valiente, Las zapatillas rojas, La sirenita, El soldadito de plomo, Las habichuelas mágicas, El traje nuevo del Emperador, y tantos y tantos otros han hecho que nunca podamos olvidarle, porque son relatos sencillos, llenos de ternura, de un estilo directo y comprensible para todos.
CIGALAS EN SALSA DE MANZANILLA
Una receta muy sencilla para dar un toque especial a nuestra mesa de los días de fiesta.
Ingredientes:
* 1 k de cigalas;
* 2 Tomates;
* Una pizca de azúcar;
* 1 cebolleta;
* 2 dientes de ajo;
* Aceite de Oliva;
* Un vaso de Manzanilla de Sanlúcar;
* Medio vaso de zumo de naranja natural;
* Perejil;
* Sal;
Elaboración:
Pochar los tomates, limpios y troceados con una pizca de sal y otra de azúcar en un poco de aceite de oliva.
Agregar la cebolleta muy picada, los ajos también picados y el perejil. Pochar todo y pasar por la batidora.
Abrir las cigalas por la mitad a lo largo, sin cortarlas del todo, y poner en una fuente apta para microondas.
Mezclar los tomates con el vino y el zumo, probar si está bien de sal y bañar las cigalas. Introcucir tres minutos y medio en el microondas, cuatro minutos si son grandes, a máxima potencia.
Salen muy ricas. Acompañar con la misma Manzanilla de Sanlúcar utilizada para la salsa, servida muy fría.
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
Poeta sevillano que nació el 31 de diciembre de 1617 en la collación de la Magdalena y fue bautizado en su iglesia, siendo el menor de catorce hermanos.
Desde edad muy temprana se interesó por la pintura, a los diez años perdió a sus padres y pasó a vivir con su hermana Ana, quien lo metió en el taller de pintura de un pariente, Juan del Castillo. Y desde los catorce años ya vendía cuadros de motivos religiosos para los conventos, con el fin de ayudar a su familia.
Siendo Sevilla en aquél momento uno de los centros comerciales más importantes de Europa, el joven Bartolomé conoció la pintura flamenca, que influyó en su pintura, aunque poco a poco logró encontrar un estilo propio, muy personal, dentro del realismo.
Viajó a Madrid, donde ayudó a fundar y dirigió la Academia de Pintura, pero su vida estaba en Sevilla, donde siguió pintando impresionantes pinturas como las del Convento de Capuchinos o las del Hospital de la Caridad.
Casó con Beatriz Cabrera, de la que tuvo nueve hijos, cuatro de ellos fallecidos a causa de la peste de 1649.
Falleció en Cádiz el 3 de abril de 1682, a causa de una caída de un andamio, que lo dejó enfermo durante varios meses hasta su muerte.
En su testamento especificó su deseo de ser enterrado en
Sevilla en la primitiva Iglesia de la Santa Cruz (destruida por las tropas francesas en 1811), situada entonces en lo que hoy es la Plaza de Santa Cruz, donde hay situada una preciosa cruz de forja, allí siguen descansando sus restos, aspirando el aroma de azahar, bajo la luz y el color de la Sevilla que tanto amó.
En Sevilla se puede visitar la Casa-Museo de Murillo, situada en la casa que habitó en los últimos años de su vida. Y actualmente hay en el Museo de Bellas Artes una exposición especial "El joven Murillo", con cuarenta y dos obras datadas entre 1638 y 1653, estas obras, allegadas a Sevilla desde tres continentes, representan una ocasión única e irrepetible para contemplarlas reunidas en la patria del pintor, no se la pierdan.
El calamar es un molusco poco apto para personas con el colesterol alto ya que posee cantidades muy elevadas, asimismo tampoco es apto para personas con la tensión arterial alta por su alto contenido en sodio. A cambio posee proteínas de alto valor y es muy rico en minerales como el fósforo, y posee vitaminas A y D, B3 y B12. Además su aporte energético es muy bajo.
Es de difícil digestión y no se debe abusar de su consumo porque sus proteínas forman ácido úrico en nuestro organismo, a pesar de esto puede tomarse en ocasiones, sin exagerar, y resulta un plato muy agradable al paladar.
CALAMARES RELLENOS
Ingredientes:
* 8 Calamares no muy grandes;
* 1 Cebolla grande;
* 2 Pimientos verdes;
* 2 Dientes de ajo;
* 200 g de gambas;
* 6 pimientos del piquiyo;
* 1 guindilla;
* 150 g de piñones;
* 3 tomates;
* Nuez Moscada;
* Laurel;
* Pimienta;
* Unas hebras de azafrán;
* Un vaso de caldo de pescado;
* Un vasito de Manzanilla de Sanlúcar;
* 1 Cucharada de maicena;
* 1 cucharada de pimentón;
* Aceite de Oliva Virgen Extra;
Elaboración:
Los calamares hay que limpiarlos muy bien, quitarles la piel, tentáculos y aletas, darles la vuelta y limpiar perfectamente.
Pelar las gambas y reservar.
Pelar y picar la cebolla y ponerla en una cazuela junto a un chorro de aceite de oliva. Pochar hasta que se vea transparente y añadir los pimientos, limpios y troceados y los ajos. Sofreír. Añadir los piñones y los pimientos de piquillo muy picados, dar unas vueltas y apartar.
Saltear las gambas en un poco de aceite junto a la guindilla durante un minuto y agregar al sofrito. Añadir un poco de miga de pan mojada en caldo de pescado y remover bien.
Rellenar con este sofrito bien mezclado los calamares. No importa que sobre relleno pues ayudará a completar la salsa. Si el relleno está bien compacto y hundido, no se saldrá, pero si tenemos dudas se les puede cerrar con un palillo de dientes.
En el aceite que nos ha sobrado de saltear las gambas, salteamos los calamares para sellarlos y que se doren ligeramente. Reservar.
Tostar las hebras de azafrán, machacarlas en el mortero y añadirlas al caldo que vamos a utilizar.
Lavar y trocear los tomates, ponerlos en una cazuela con un chorro de aceite y sofreír, cuando estén deshechos, agregar el relleno que nos había sobrado, nuez moscada, laurel y pimienta. Se añade el pimentón, dar una vueltas rápidas y agregar el caldo, el vino y una cucharada de maicena, para espesar más la salsa.
Incorporar los calamares a la salsa y dejar cocer hasta que estén hechos.
Lo hemos acompañado de una guarnición de arroz al curry y un vino Jean León Petit Chardonnay del 99, ligeramente ácido y con un suave sabor floral a jazmín, freesias y azafrán.
PARA QUE NUNCA SE REPITA
Hoy hace setenta y un años, a las 22:30h, el locutor Fernando Fernández de Córdoba leyó en Radio Nacional el último parte de la Guerra Civil:
La Guerra Civil había terminado.
Pero puesto que las consecuencias de aquella terrible guerra han marcado a varias generaciones de españoles, es algo que no deberíamos olvidar. La destrucción de tantas vidas humanas tanto militares como civiles, las ciudades arrasadas, el inmenso patrimonio artístico desaparecido, las pérdidas económicas, la pérdida de intelectuales, la represión que siguió a la guerra, todas las posibilidades que fueron destruidas, merecen que les dediquemos un recuerdo y el deseo de que nunca más pueda repetirse.
¿AFECTA LA CRISIS A LA SEMANA SANTA?
Parece que no, que no afecta demasiado. Las calles de Sevilla están llenas de turistas, así como los bares y comercios del centro de la ciudad.
Una cofradía de la "Madrugá" no puede salir a la calle por menos de 100.000 euros, cantidad que logran financiar a base de donativos, aportes de los hermanos de la Hermandad y la subvención que les entrega el Consejo de Cofradías por la explotación de las sillas en la carrera oficial.
Pocos son los hermanos que han decidido no salir a causa de la crisis, la mayoría se empeña y si es necesario pide un préstamo para salir con su cofradía. Porque acompañar a "su paso" es un acto social muy importante en la ciudad, aparte de los sentimientos religiosos, que indudablemente también influyen, pero es un acto social como ir al Rocío, la Feria, o celebrar la primera comunión del niño. Dicen los carniceros del Mercado de Abastos que con esta crisis, la gente ha pasado de comer solomillo a cenar una loncha de jamón de York, y es muy posible que sea verdad, pero de lo último que prescinde es de los actos sociales representativos de su estatus y prestigio.
El capítulo de velas y cirios se lleva casi la mitad del gasto de salida de la Hermandad, las flores rondarán los 6.000 euros, la Banda de cornetas y tambores puede pasar de 7.000 euros, el contratar saeteros viene a salir a 500 euros por saeta.
La confección de túnicas de nazareno mueve más de 800.000 euros, el atuendo del costalero viene a salir por unos 40 euros.
Salir vestida de mantilla es un capítulo también costoso, una mantilla bordada a mano puede costar más de 2.000 euros, a esto se une el vestido, el calzado, bolso, pendientes, broches etcétera, que suponen otro importante capítulo.
Y otro gasto considerable es el que realizan los que asisten a los desfiles procesionales, en bocadillos, tapas, bebidas y compras varias, el importe total se puede cuantificar en más de ciento diez millones de euros.
También los hoteles se llenan en estos días prácticamente al cien por cien.
Y además, como comentaba ayer hay muchas pequeñas industrias que viven todo el año de atender las necesidades de las Hermandades, imágenes, plata, tejidos, velas, etcétera.