martes, 15 de julio de 2008

HELICOBACTER PYLORI

La belleza de la zona también es impresionante.

Barranca de Huapoca, donde se hallan muchas de estas casas cuevas.

Un campo de cultivo de Amaranto, con la belleza de un cuadro impresionista. ¿Recuerdan los Girasoles de Van Gogh?.

Amaranto.

Herramientas y flechas.

Momia de un bebé.

Momias de Guajanato

Museo de las momias.

Enterraban en posición fetal.

Interesantísimo descubrimiento de un equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México, han descubierto la bacteria del Helicobacter pylori en tejidos de las momias de Chihuahua, es decir, esa enfermedad no llegó a través de Colón y los conquistadores como se creía hasta ahora. Un sambenito menos que tenemos los españoles.
Estas momias no son como las egipcias, sino que aquí se han conservado de manera natural, como consecuencia del clima de la región. Llevan allí 900 años, junto a sus utensilios de cocina, puntas de flecha, canastos y hasta los restos de un mamut.
Las viviendas de aquellos nativos eran de tipo iglú, semisubterráneas, cuevas que se conservan en perfecto estado desde el año 900 y 1100 después de Nuestra Era.
En estas tierras se practicaba ya la agricultura, pero no era el maíz, como se venía creyendo lo que cultivaban mayoritariamente, sino el amaranto, de un alto poder alimenticio y capaz de crecer hasta en los suelos más pobres. Incluso fabricaban estatuas de dioses con su harina mezclada con miel. Las hojas de esta planta son parecidas a las de las espinacas. Su harina es excelente y no contiene gluten. Es curioso, hay científicos que creen que la palabra Caracas viene de esta planta, que se cultivó ampliamente en el valle de Caracas, porque así se pronunciaba el nombre de esta planta en la zona: caraca. Pero más curioso es aún que en EEUU ahora al amaranto lo hayan "redescubierto" como fuente de alimentación y piensen que puede ser la mayor fuente nutricional de los pueblos hambrientos en el futuro, porque además se da muy bien en climas tropicales, ya ven, algo que cultivaban ya los mayas hace más de siete mil años y lo consideraban planta sagrada, vuelve a ser importante ahora. Porque tiene una gran cantidad de pro-vitamina A y vitamina C, calcio, hierro y magnesio. Y aunque no es un cereal, contiene proteinas y grasas en sus granos y contiene "lisina", aminoácido esencial que en los cereales está presente en cantidades notablemente inferiores.
Al contener ácido oleico y ácido linoléico, su consumo es beneficioso para los vasos sanguíneos y el corazón. Su consumo sigue siendo muy popular en México y Perú tanto en la elaboración de cremas, sopas y tortillas como usando sus semillas en galletas y dulces y aunque su harina no es panificable por carecer de gluten, sí se puede mezclar con harina de trigo para hacer panes.
Al estar las momias tan perfectamente conservadas, han contado con tejidos del estómago, de la parte posterior del paladar y del cerebro, para analizarlos. Los resultados respecto de la bacteria han resultado concluyentes, ya existía antes de la llegada de los españoles.

No hay comentarios: